jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Que ha Pasado Ultimamente Con el Ébola?

 

Últimas noticias del Ébola 


Según medios locales, el día de ayer, miercoles 26 de noviembre, el avión alemán "Robert Koch" de Alemania trasladará a personas contagiadas por el virus del Ébola en los países afectados de África Occidental.


Avión alemán "Robert Koch" se encuentra listo para trasladar pacientes infectados del virus del ébola. (Foto: AP)

El airbus A340-300, de la compañía Lufthansa, fue reestructurado en las últimas semanas en Hamburgo y dotado de “estaciones de aislamiento especial” que pueden cerrarse herméticamente.

En la adaptación de la aeronave también participó el Instituto Alemán de Investigación Virológica para que sea posible trasladar con seguridad a pacientes infectados por ébola desde África Occidental, los cuales pueden ser tratados desde el primer momento en pleno vuelo.

Además, trasladará a este país europeo a cooperantes alemanes que resulten contagiados por ébola durante sus operaciones de asistencia en los países que afectados por el virus.
Berlín prevé también prestar el vehículo a otros países que lo necesiten.

Al avión llamado “Villingen-Schwenningen”, le fue cambiado el nombre por el de “Robert Koch”, en memoria del famoso médico y microbiólogo alemán que vivió entre 1843 y 1910.
La aeronave cuenta con tres cámaras de aislamiento en las que puede transportarse a pacientes de la enfermedad altamente mortal.

Para evitar contagios esos tres compartimentos están conectados en un sistema de ventilación propio, además cuenta con una exclusa extra interior y exterior.
La mayoría de los asientos del avión fueron retirados y sólo tiene espacio para una tripulación de Lufthansa y un equipo médico que irá vestido con trajes de protección adecuados.

El gobierno alemán reaccionó ante la amenaza del Ébola con el aumento del presupuesto destinado a los países más afectados en África Occidental, que son Sierra Leona, Liberia y Guinea.

Para ello, asignó 44 millones de euros (55 millones de dólares) más al presupuesto del Ministerio para el Desarrollo, por lo que esta dependencia prometió 104 millones de euros (130 millones de dólares) en ayuda para combatir el ébola.

Los recursos serán destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas, proyectos de prevención, y para capacitar a los trabajadores de la salud.

Con esta inversión el gobierno alemán no sólo pretende evitar que el ébola siga extendiéndose, sino crear estructuras que serán necesarias para frenar a tiempo cualquier epidemia en el futuro.

Por otra pate, Alemania aceptó que soldados estadounidenses pasen tres semanas en cuarentena en una base militar de Estados Unidos en Baumholder, en Renania Palatinado, tras su participación en una operación en zonas infectadas por ébola.

La base militar tiene espacio para un máximo de 178 soldados y es similar a las que existen en otros lugares como Vicenza, en Italia, o en cinco lugares en Estados Unidos.
Según el diario local Rhein-Zeitung, más de 50 soldados llegaron el martes al lugar y con la cuarentena se pretende descartar cualquier mínimo riesgo de difusión del virus del Ébola.

La médica de familia que atendió a Teresa Romero anuncia una acusacion.

      1.  Asegura que la auxiliar nunca informó de haber tratado a enfermos de Ébola.
       2Sanidad irá a los tribunales por la denuncia de Teresa Romero  

La médica de atención primaria que atendió a Teresa Romero, la auxiliar de enfermería que venció al ébola el mes pasado, ha anunciado hoy que se va a acusarla contra ella por afirmar que sí le dijo que había estado en contacto con enfermos de ébola cuando acudió a su consulta el 2 de octubre, cuatro días antes de ser ingresada. A través de un comunicado enviado por su abogada, Ana Plaza, la facultativa asegura que presentará "una demanda de conciliación previa a la querella por injurias y calumnias" y "cuantas actuaciones resulten necesarias".

En el escrito la médica, que no quiere revelar su identidad, afirma que Romero no la informó "en modo alguno" durante la visita al centro de salud Pedro Laín Entralgo de Alcorcón "de haber tenido contacto con personas diagnosticadas de ébola". "Así consta", añade, en el historial clínico de la paciente donde quedó registrada la consulta.

En una entrevista telefónica concedida al programa Las Mañanas, de Cuatro, el día 8 de octubre, es decir, cuando llevaba dos días ingresada en el hospital Carlos III, Romero aseguró que no avisó a su médica de familia. de haber estado en contacto con el ébola. El presentador, Jesús Cintora, le preguntó: "Te encontrabas con algo de fiebre ¿Vas a un centro de salud de Alcorcón y deciden que no seas ingresada?". A lo que ella respondió: "Es cierto pero yo tampoco le dije a mi doctora que yo había tenido contacto con el ébola; mi doctora no tendrá la culpa porque no le dije que había estado en contacto con el ébola".

Anexo:"Javier Limón, esposo de Teresa, demandara al consejo de sanidad". (link de video).



El texto de la representante legal de la médica añade que "no es cierto" que la paciente le comunicara haber tenido un pico de fiebre de hasta 38,7 grados centígrados, como sostiene el comunicado emitido el pasado 25 de noviembre por el despacho de abogados que se encarga de la defensa de Romero.


Al desconocer la exposición previa al ébola, la médica realizó una exploración física "sin ninguna medida de protección y sin utilizar guantes ni mascarilla", añade el comunicado. El texto desvela también que el día 6 por la tarde la facultativa "recibió una llamada del servicio de epidemiología" para informar de que adquiría "la condición de contacto de alto riesgo" tras haber explorado a la auxiliar de enfermería sin medidas de protección.


Fue entonces cuando ella misma, según relata el comunicado, solicitó su ingreso hospitalario "voluntario" para "cortar una eventual cadena de contagio, en régimen de aislamiento estricto", en el Hospital Carlos III.
La abogada de la médica entiende que los hechos son constitutivos de un delito de injurias y calumnias con publicidad.

 

Madrid da por cerrado el primer caso de contagio fuera de África.
 

La Consejería de Sanidad madrileña ha dado hoy por cerrado el primer caso de contagio de ébola fuera de África tras el periodo de vigilancia activa de 232 contactos tanto del ámbito sanitario como no sanitario, 15 de ellos de alto riesgo. "Durante este periodo ninguno de ellos ha presentado síntoma alguno relacionado con la enfermedad", ha destacado en un comunicado.
Teresa Romero abandonó el aislamiento el día 1 de noviembre, fecha a partir de la cual los trabajadores sanitarios y de limpieza han estado 21 días en vigilancia activa. Los controles finalizaron el día 22 de noviembre para el equipo asistencial, el día 25 para el personal que entró a realizar la limpieza de la habitación y hoy, día 27, para el personal de la empresa de biodescontaminación.
El protocolo del Ministerio de Sanidad establece que las medidas de control para la vigilancia activa de los contactos consisten en tomar la temperatura corporal dos veces al día y alertar en caso de superar los 37,7º C. Este criterio tuvo que cambiarse después de que las autoridades sanitarias no detectaran el caso de Romero, que hizo vida normal varios días aun teniendo síntomas de padecer ébola. Hasta su caso, el límite de fiebre era de 38,6.




Éxito de una vacuna experimental del ébola en la primera fase de pruebas en voluntarios.

 

 1. La inmunización experimental probada en EEUU no produce efectos adversos y origina una respuesta inmune contra el virus, según resultados preliminares.

 
   Miembros de Cruz Roja se llevan un cadáver para incinerarlo, la pasada semana en Monrovia (Liberia) foto. (Ap)

 

Mientras el ébola sigue cobrándose víctimas en África Occidental, los primeros ensayos en humanos con una de las vacunas experimentales más avanzadas ofrecen datos prometedores. Esta inmunización ha resultado segura en voluntarios sanos y ha conseguido que estos desarrollen una respuesta inmune contra el virus.
 
El objetivo del ensayo, conocido como fase 1, era analizar si el tratamiento producía efectos secundarios en 20 voluntarios sanos. Pero los resultados preliminares del ensayo, que se publican hoy en el New England Journal of Medicine, también indican que todos los participantes desarrollaron anticuerpos contra el ébola y otros además tuvieron una mayor respuesta inmune. Es algo similar a lo ya observado en monos, a los que esta vacuna consiguió proteger al 100% del contagio. Ahora está por ver si la respuesta inmune registrada en los voluntarios es suficiente como para frenar el contagio en humanos.

“Con estos resultados positivos del primer ensayo en humanos con esta candidata a vacuna, continuamos con el plan acelerado para realizar ensayos más grandes y determinar si la vacuna es eficaz”, ha dicho en un comunicado Anthony Fauci, director del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU que ha co-desarrollado esta inmunización. Esos ensayos se realizarían en Liberia con un número mucho más elevado de trabajadores médicos y personas con un alto riesgo de contagio.

La vacuna ensayada contiene ADN de las variantes Zaire y Sudán del virus. La primera es la responsable del actual brote en África Occidental, en el que ya se han registrado 15.935 casos y 5.689 muertos, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tratamiento ha sido desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU y la empresa Okairos, adquirida por GlaxoSmithKline. Esta vacuna usa un virus de chimpancé desactivado para llevar esos fragmentos de ADN viral al organismo y que este aprenda a reconocer y combatir una de las proteínas que recubren el virus del ébola.

Está por ver si la respuesta inmune registrada en los voluntarios es suficiente como para frenar el contagio en humanos
En este ensayo, diez de los voluntarios recibieron una dosis baja y otros diez una alta. Todos desarrollaron anticuerpos contra el virus. Otro signo prometedor es que nueve voluntarios (siete de dosis alta y dos de baja) produjeron además una mayor cantidad de células del sistema inmune conocidas como linfocitos T y que en monos fueron claves para protegerles de dosis letales del virus.


La vacuna cAd3-ZEBOV es una de las dos candidatas más avanzadas, según la OMS. La otra (rVSV-ZEBOV) es la desarrollada por la Agencia Canadiense de Salud Pública en colaboración con la farmacéutica Merck y comenzó a probarse en pacientes sanos en octubre. En paralelo, una versión de la cAd3-ZEBOV específica contra la variante Zaire se está probando en 60 voluntarios en Reino Unido y con otro grupo similar en Mali.

 

 

 Decisiones difíciles.




“Se puede decir que esta vacuna ha pasado la primera fase de ensayos en humanos con éxito”, opina Rafael Delgado, microbiólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y miembro del comité científico que está asesorando al Gobierno durante la presente crisis del ébola. No obstante, se trata de resultados provisionales, advierte. “Por ahora no hay ninguna demostración de eficacia, pero sí sabemos que es razonablemente segura y que se puede pasar a las fases 2 y 3 para probar su eficacia en personas con riesgo de infección”, añade.

Las siguientes fases de prueba de esta vacuna se llevarían a cabo en Liberia, uno de los países más afectados por el actual brote. Los responsables de la vacuna ya están negociando con el Gobierno de este país para diseñar esos ensayos clínicos, informa el NIH.  En ellos se probaría la eficacia de esta vacuna comparada con otras candidatas. Antes habrá que recabar más datos de este ensayo, que comenzó en septiembre y tiene una duración de 48 semanas, y de los otros que están en marcha. No se espera que haya un anuncio de la nueva fase de ensayos hasta comienzos del próximo año, dicen los NIH.


Los ensayos clínicos necesarios para probar la eficacia de las vacunas van a obligar a tomar “decisiones difíciles”, alerta Daniel Bausch, médico especialista en enfermedades tropicales de la Universidad Tulane de EEUU, en un editorial publicado junto a los resultados del nuevo estudio. El experto se pregunta si se pueden realizar ensayos clínicos “clásicos” en los que un grupo recibe un placebo en lugar de un candidato a vacuna o si por el contrario se compararán las dos vacunas candidatas más avanzadas en solo dos grupos, lo que dificultaría averiguar su efectividad real. Aunque se trata de una opción polémica, expertos de la OMS han reconocido que el uso de placebo en un grupo permitiría saber más rápido si una vacuna es eficaz, según The Guardian. "Aún hay discusión sobre este problema y no se ha tomado una decisión en firme", explica Delgado.



 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario